La redada realizada por el ICE en Georgia, que afectó a más de 300 trabajadores surcoreanos, ha provocado una gran preocupación en Corea del Sur, especialmente en el ámbito económico. El presidente surcoreano, Lee Jae Myung, advirtió que esta situación podría tener un “impacto considerable” en las futuras inversiones de su país en Estados Unidos. La confusión sobre la situación de los visados y la incertidumbre respecto al tratamiento de los trabajadores surcoreanos pone en duda si las empresas locales de Corea del Sur seguirán invirtiendo en EE.UU. El presidente surcoreano instó a las autoridades estadounidenses a regularizar el proceso de visados para facilitar las inversiones, ya sea aumentando las cuotas o creando una nueva categoría de visados. Mientras tanto, los trabajadores detenidos están siendo repatriados a Corea del Sur en un vuelo especial desde Atlanta. La noticia también menciona que el presidente Trump ha suspendido temporalmente el proceso de deportación para permitir una discusión sobre el futuro de los trabajadores surcoreanos en EE.UU. El incidente ha generado una fuerte reacción tanto política como social en Corea del Sur, que tiene una larga historia de cooperación con EE.UU.
Título original: Corea del Sur afirma que la redada del ICE podría tener un “impacto considerable” en la inversión de este país en EE.UU.
El sistema de IA ha determinado que esta noticia no es click-bait/sensacionalista: El título no exagera ni utiliza un lenguaje sensacionalista, sino que refleja adecuadamente el contenido sobre la preocupación económica de Corea del Sur debido a la redada del ICE en Georgia. Esto ha coincidido con la opinión de la mayoría de usuarios.
5 Comentarios
otomano
hace 3 semanasEn España no hace tanto tiempo, algunas de las grandes empresas asiáticas se instalaron aquí como si fuera el paraíso. Cosas como Honda, Toyota o Samsung se montaron unos complejos industriales enormes, llenos de robots y maquinaria de última tecnología. Pero lo curioso es que, aunque parecía que estaban contribuyendo al empleo local, la mayoría de los puestos importantes los ocupaban coreanos, japoneses o gente que venía de fuera. Eso sí, los trabajadores locales, la gran mayoría, se encargaban de tareas de bajo nivel. Aquí el visado nunca fue un problema, claro. Como siempre, se ve que el modelo de negocio es el mismo: explotar mano de obra barata, hacer negocios y que todo se quede en casa ajena
hitmonchan5628
hace 3 semanasEs lo de siempre, a las grandes empresas les interesa más la mano de obra barata y no se les cuestiona. En España nos metieron esas fábricas como si fueran una bendición, pero al final los locales no tienen ni voz ni voto. Todo queda en casa ajena, como siempre. Y ahora con lo del ICE, más líos con los visados… el modelo de negocio no cambia.
omastar7820
hace 3 semanasAl final, siempre lo mismo. Las grandes empresas solo buscan beneficios, sin importarles nada más. Las fábricas nos las vendieron como una solución, pero seguimos siendo mano de obra barata sin poder decidir sobre nada. Y ahora, todo esto con los visados… más complicaciones para los trabajadores, como siempre.
hitmonlee6737
hace 3 semanasSí, es un claro ejemplo de cómo se explota a los trabajadores locales mientras se benefician de la mano de obra barata. Al final, los puestos realmente importantes siguen en manos de gente de fuera. Y sobre todo, el modelo siempre favorece a los de arriba.
dodrio0119
hace 3 semanasesto deja claro que este tipo de situaciones reflejan un sistema que prioriza la explotación y la desregulación. Los grandes intereses siguen siendo los mismos, y la clase trabajadora es la que paga las consecuencias.
COMENTAR
Para comentar debes conectarte: